Años 20 Años 60 Años 70-80 Años 2000

"Años 70-80"
Prepárado para sumergirte en una época de transformación sin igual, los vibrantes años 70 y 80. Exploraremos la fascinante evolución del panorama de las drogas, marcada por eventos emblemáticos y cambios sociales que dejaron una huella indeleble en la historia. Bienvenido a un viaje único que destila la esencia de una era donde la música, la moda y las drogas convergieron en un cóctel explosivo de innovación y cambio
COCAINA
La cocaína se convirtió en la droga más popular en Colombia en los años 70. Se consideraba una droga glamorosa y sofisticada, y era vista como una forma de escapar de la realidad.
Las drogas más reconocidas en los años 70-80 fueron:
MARIHUANA
La marihuana también se popularizó en los años 70. Se consideraba una droga relativamente inofensiva, y era vista como una forma de relajarse y divertirse.
HEROINA
La heroína era una droga más marginal, consumida principalmente por las clases bajas y los marginados sociales. Se consideraba una sustancia adictiva y peligrosa, pero también era vista como una forma de escapar de la realidad.
TERMINEMOS CON SU IMPACTO

1
¿Quienes consumían droga en esta epoca?
El consumo de drogas en los años 70-80 se extendió a todos los grupos sociales, pero estaba especialmente asociado a los jóvenes. Los estudiantes, los jóvenes profesionales y los miembros de la clase alta eran los principales consumidores de drogas.
2
El impacto de las drogas en los años 70-80
Los años 70-80 fueron una época de gran cambio en el consumo de drogas en Colombia. La cocaína se convirtió en la droga más popular del país, y el narcotráfico se convirtió en un factor importante en la sociedad colombiana con la influencia de diferentes carteles como “el cartel de medellin” y “el cartel de cali”
El cartel de Medellín fue una organización criminal colombiana dedicada al narcotráfico y otros delitos. Fue fundada en la década de 1970 por Pablo Escobar, los hermanos Ochoa Vásquez y Gonzalo Rodríguez Gacha. El cartel de Medellín se convirtió en uno de los grupos criminales más poderosos del mundo, y controló el tráfico de cocaína a Estados Unidos.
El cartel de Medellín fue responsable de una gran cantidad de violencia y corrupción en Colombia. El grupo utilizó la violencia para intimidar a sus rivales y a las autoridades colombianas. El cartel también se involucró en la corrupción política, comprando políticos y funcionarios públicos.
El cartel de Medellín fue finalmente desmantelado a principios de la década de 1990. Pablo Escobar fue asesinado en 1993, y los hermanos Ochoa Vásquez fueron extraditados a Estados Unidos.
El cartel de Cali fue otra organización criminal colombiana dedicada al narcotráfico. Fue fundada en la década de 1970 por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño y Hélmer Herrera Buitrago. El cartel de Cali se convirtió en un rival del cartel de Medellín por el control del tráfico de cocaína a Estados Unidos.
El cartel de Cali fue menos violento que el cartel de Medellín, pero aún así estuvo involucrado en una gran cantidad de delitos. El grupo utilizó la corrupción política y la intimidación para operar.
El cartel de Cali también fue desmantelado a principios de la década de 1990. Los hermanos Rodríguez Orejuela fueron extraditados a Estados Unidos, y los demás líderes del cartel fueron encarcelados o asesinados.
3
Impacto de los carteles de la droga
Los carteles de la droga tuvieron un impacto significativo en Colombia en los años 70-80. El tráfico de drogas se convirtió en una fuente importante de ingresos para el país, pero también condujo a una gran cantidad de violencia y corrupción.
El legado de los carteles de la droga sigue siendo una cuestión controvertida en Colombia. Algunos sostienen que los carteles ayudaron a impulsar la economía colombiana, mientras que otros sostienen que los carteles causaron más daño que bien.