Años 20 Años 60 Años 70-80 Años 2000


"DÉcada de los 2000"
Embárcate en un viaje por la fascinante encrucijada de los años 2000, donde exploraremos la evolución singular del panorama de las drogas. Acompáñanos mientras desentrañamos eventos significativos y transformaciones culturales que marcaron esta década
contexto de lo que paso en esta década

¿Qué paso con las organizaciones criminales?
A medida que los esfuerzos internacionales y nacionales se intensificaron para combatir estos carteles en las décadas de 1980 y 1990, las organizaciones criminales evolucionaron y adoptaron nuevas estrategias. A fines de los años 90 y principios de los 2000, las estructuras del narcotráfico se fragmentaron en grupos más pequeños y dispersos, conocidos como bandas criminales emergentes (BACRIM), que continuaron participando en actividades ilícitas relacionadas con las drogas.

¿Cuales eran las drogas mas reconocidas?
En cuanto a las drogas más reconocidas, la cocaína seguía siendo una de las principales exportaciones ilegales de Colombia. Además, la producción de heroína y el cultivo de marihuana también eran preocupaciones significativas. La cocaína, en particular, estaba vinculada a los carteles de drogas y a las BACRIM, que controlaban las rutas de tráfico y distribución.

¿Como era el consumo?
El consumo de drogas en Colombia ha variado, pero en general, el problema del consumo estaba asociado tanto con factores socioeconómicos como con la disponibilidad de sustancias ilícitas. Las áreas urbanas, en particular, eran más propensas a enfrentar problemas de consumo de drogas.
Estrategias y Reformas en la Lucha contra el Tráfico de Drogas
01
A lo largo de los años 2000, el gobierno colombiano implementó diversas estrategias para combatir el tráfico de drogas, incluyendo operaciones militares y policiales contra las organizaciones criminales. Además, se llevaron a cabo programas para abordar las causas subyacentes del problema, como la pobreza y la falta de oportunidades. durante los años 2000, Colombia implementó varias leyes y políticas relacionadas con el control de drogas. Entre las medidas significativas se encuentran:
02
Ley 890 de 2004: Esta ley estableció medidas para combatir el lavado de activos relacionado con el tráfico de drogas. Buscaba fortalecer los instrumentos legales para perseguir y sancionar las actividades financieras vinculadas al narcotráfico.
​
Estrategia Nacional para el Control de Drogas Ilícitas 2005-2009: A través de esta estrategia, el gobierno colombiano implementó medidas para fortalecer la erradicación de cultivos ilícitos, mejorar la interdicción del tráfico de drogas y abordar las causas subyacentes del problema, como la pobreza.
03
Reformas a la legislación de drogas: A lo largo de los años 2000, Colombia realizó diversas reformas a su legislación de drogas, buscando ajustar las penas y medidas para adaptarse a la evolución del problema del narcotráfico. Estas reformas se centraron tanto en las penas para los traficantes como en el tratamiento y la rehabilitación de los consumidores.